La Confederación Nacional de Centros Especiales de Empleo (CONACEE), como líder del proyecto europeo Co4Tran para la capacitación en el tránsito desde el empleo protegido al empleo ordinario tuvo la ocasión de visitar Namur, donde se realizaron varias actividades formativas en empresas sociales que operan en la región valona de Bélgica. Gracias a la atención profesional de la organización que organizó la reunión, Eweta, aprendimos acerca de los detalles de cómo operan varias empresas con trabajadores con discapacidad y cómo funciona la economía social en Bélgica y aprendimos las mejores prácticas en las entidades que visitamos.
Se realizaron visitas a empresas inclusivas y talleres ocupacionales, y empresas de empleo ordinario con experiencia en inclusión, donde se mantuvieron entrevistas y reuniones con gerentes y responsables de formación y de las unidades de apoyo y trabajadores sociales, además de con trabajadores para valorar su valoración sobre la transición de los trabajadores con discapacidad hacia la empresa ordinaria, la capacitación del personal que acompaña a los trabajadores, ratios de éxito, medidas a posteriori y su valoración sobre debilidades y fortalezas del sistema, entre otros.
En esta actividad formativa se analizaron especialmente la experiencia de Eweta en el programa inserción en el mercado laboral de los jóvenes con discapacidad en Bélgica y se promovió alguna reunión con lideres europeos expertos en la materia. Se dedicó un tiempo en las instalaciones de EWETA a la valoración y estudio de las conclusiones y se validaron resultados de informes anteriores. Se elaboró un documento resumen de las visitas y conclusiones extraídas de las mismas, además de un boletín informativo.
Visita a varias empresas de inclusión
Una de las empresas que se visitó fue Entranam, una empresa que representa bastante bien una compañía valona inclusiva. Es una empresa mediana con múltiples actividades. También estuvimos en la presentación de “Contrat d’entreprise“, un sistema donde los trabajadores de la empresa inclusiva van a trabajar en el lugar de la empresa cliente. En la visita a Namur se visitaron otras empresas de integración como Atelier Cambier, cuya misión es la integración profesional de personas con discapacidad; Le Relais de la Haute Sambre – una empresa de integración ubicada en una zona verde en Lobbes en el corazón de la región de Thudinie, donde su objetivo principal es la integración profesional de las personas con discapacidad, otros son asegurar el bienestar y el placer de los visitantes. Así mismo, se visitó la empresa – Ateliers du Monceau, donde la primera lengua de la empresa es la lengua de signos. Es una empresa especializada en un tipo de discapacidad: la audición.
Esta visita a Bélgica forma parte de proyecto europeo ‘La capacitación para el tránsito desde el Empleo Protegido al Empleo Ordinario – CO4TRAN’.
Nuestros socios
CONACEE lidera este proyecto en el que también participan Bundesarbeitsgemeinschaft Inklusionsfirmen (BAG IF), Fachberatung fuer Arbeits- und Firmenprojekte (FAF) gemeinnuetzige GMBH, Union Nationale Des Entreprises Adaptees UNEA, Entente Wallonne des Entreprises de Travail Adapte EWETA, Stowarzyszenie Wsparcie Spoleczne «Ja Ty My» y la Universidad Complutense de Madrid. Estas organizaciones trabajan de la mano para el desarrollo durante los dos años de duración del proyecto de unas actividades formativas en Bélgica, Francia, España, Alemania y Polonia. Dichas actividades favorecerán el intercambio de experiencias y modelos, y la determinación de las mejores prácticas con base en la observación y en la comparación a través de visitas a empresas inclusivas y talleres ocupacionales, y empresas de empleo ordinario con experiencia en inclusión, manteniendo entrevistas y reuniones con gerentes y responsables de formación y de las unidades de apoyo y trabajadores sociales, además de con expertos y autoridades políticas y administrativas en materia de inclusión laboral.
El proyecto CO4TRAN pretende abordar, desde un punto de vista práctico y constructivo, basado en la observación y el intercambio de buenas prácticas, el diseño de esta formación inclusiva, para en última instancia favorecer la transición de las personas con discapacidad al mercado laboral ordinario.





