- La Confederación Nacional de Centros Especiales de Empleo (CONACEE) y el Consejo Español para la Defensa de la Discapacidad y la Dependencia (CEDDD) organizan una jornada en la que se analizará la situación de la mujer con discapacidad en el mercado laboral actual
- El 43,16% de las personas entre 16-64 años con discapacidad en España en 2019 eran mujeres
- En España sigue habiendo una gran brecha entre las personas con y sin discapacidad a la hora de encontrar empleo que es mayor aun en el caso de las mujeres
Acceder a un empleo en España en igualdad de condiciones es muy difícil para las personas con discapacidad, más si cabe para las mujeres. Ellas lo tienen más complicado que los hombres, pues, además de sufrir una discriminación por género, también tienen que hacer frente a las barreras en el acceso y mantenimiento en el empleo derivadas de su discapacidad. Hay que destacar que, se trata de uno de los colectivos peor pagado del mercado laboral y, quizás por su menor peso en cuanto a número, el más ignorado.
Actualmente, las personas con discapacidad representan en España el 6,2% del total de población en edad activa laboral. Sin embargo, solo una de cuatro personas con discapacidad en edad laboral que desea trabajar tiene un empleo. La mayoría son hombres, con una tasa de actividad del 34,6%, frente al 33,3% que alcanza la de las mujeres.
El salario bruto medio anual de las personas con discapacidad en el año 2019 era de 20.574 euros, 4.000 euros menos de lo que perciben de media los trabajadores sin discapacidad, según el INE. Los salarios de las mujeres con discapacidad también están a la cola. Con un salario medio anual bruto de 18.864 euros, las mujeres con discapacidad cobran un 13,7% menos que sus compañeros hombres, cuya retribución media bruta anual supera los 21.800 euros.
Este hecho, no solo vulnera el principio de igualdad recogido en la Constitución, sino que contradice el ODS5, de Igualdad de Género, y el ODS8, Promover el crecimiento económico inclusivo y sostenible, el empleo y el trabajo decente para todos, de la Agenda 2030 para el Desarrollo Sostenible.
Por otro lado, los planes de igualdad se presentan como una herramienta para trabajar la equiparación de hombres y mujeres. Sin embargo, la publicación del Real Decreto 901/2020, de 13 de octubre, por el que se regulan los planes de igualdad y su registro, también plantea varios interrogantes: ¿Conocemos la ley y que novedades implica? ¿Sabemos cuáles son las fases del plan y como se constituye una comisión de igualdad? ¿Qué herramientas podemos utilizar? ¿Cuáles son las medidas más habituales?.
La brecha, tanto salarial como de género, que sufren las mujeres con discapacidad es una realidad que cada año es mayor. Ante este hecho, y para poder profundizar en el papel que juegan las administraciones que fomentan el empleo de las mujeres con discapacidad, y la sociedad en su conjunto, varias expertas darán voz y respuestas en la próxima #jornadaCEDDDCONACEE, ‘Mujeres con discapacidad en el empleo. Herramientas para la igualdad’, organizada por la Confederación Nacional de Centros Especiales de Empleo (CONACEE) y el Consejo Español para la Defensa de la Discapacidad y la Dependencia (CEDDD), en la cual se abordará también, con un enfoque práctico y abierto, las bases para la implementación de los Planes de Igualdad, como herramienta fundamental para lograr la equiparación de las mujeres en las Empresas, en general, y en los Centros Especiales de Empleo, en particular.
Las ponencias correrán a cargo de la presidenta de la Comisión de Discapacidad de Mujeres en Igualdad, Dña. Sara Soto; la presidenta de la Asociación Fress, Dña Inma Miralles, y la gerente de CONACEE, Dña. Almudena Fernández-Golfín. El acto estará moderado por la adjunta a Presidencia del CEDDD, Dña. Mar Ugarte.